La influencia del etiquetado frontal en los hábitos alimentarios de los colombianos: Un análisis post-implementación de los sellos octogonales
En el año 2021, Colombia se unió a otros países de América Latina en la adopción de sellos octogonales de advertencia nutricional como parte de una política para combatir la creciente incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT). Estos sellos están diseñados para advertir a los consumidores sobre los productos que contienen niveles excesivos de azúcares, sodio, grasas saturadas o calorías, con el objetivo de mejorar los hábitos alimentarios de la población. A más de un año de su implementación, es relevante analizar cómo estos sellos han influido en los hábitos alimentarios de los colombianos y si realmente han cumplido con el objetivo de generar cambios significativos en su dieta.
¿Qué son los sellos octogonales y cuál es su objetivo?
Los sellos octogonales son etiquetas visibles en la parte frontal de los productos alimenticios ultraprocesados, alertando a los consumidores si un producto tiene un contenido elevado de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio o edulcorantes. La idea detrás de estos sellos es que los consumidores tengan acceso a información clara y fácil de interpretar, lo que les permita tomar decisiones más informadas al momento de comprar alimentos. La esperanza es que, al ser conscientes de los ingredientes potencialmente dañinos, los consumidores opten por opciones más saludables, lo que contribuiría a reducir la obesidad y las ENT.

Cambios en los hábitos alimentarios
Tras la implementación de los sellos octogonales en Colombia, los estudios preliminares y encuestas de seguimiento muestran algunos resultados mixtos en cuanto a los hábitos alimentarios de los consumidores. Si bien ha habido un aumento en la conciencia sobre la importancia de leer las etiquetas nutricionales y una mayor percepción de los riesgos asociados a los alimentos ultraprocesados, los cambios profundos en los patrones de consumo aún son limitados.
Un estudio realizado en Bogotá y otras grandes ciudades indicó que el 62% de los encuestados afirmó haber modificado al menos una vez sus decisiones de compra a raíz de los sellos octogonales, optando por productos más saludables. Sin embargo, el efecto en los consumidores de menores ingresos fue menos evidente. En muchos casos, estos grupos continúan comprando alimentos ultraprocesados debido a su bajo costo y disponibilidad, a pesar de las advertencias en las etiquetas.
Además, los productos que más influyeron en las decisiones de compra de los consumidores fueron aquellos relacionados con bebidas azucaradas, donde se reportó una reducción en el consumo en ciertos segmentos de la población. Sin embargo, en otras categorías como snacks y productos congelados, los sellos no parecen haber generado el mismo nivel de impacto.
Barreras para el cambio
Aunque los sellos octogonales son efectivos en proporcionar información clara y directa, su impacto se ha visto limitado por varios factores. Uno de los desafíos más importantes es la falta de alternativas saludables asequibles. En Colombia, muchas familias de bajos ingresos continúan dependiendo de alimentos ultraprocesados debido a su precio accesible y su larga vida útil, especialmente en zonas urbanas y rurales con acceso limitado a productos frescos.
Otro problema es la falta de educación nutricional. Aunque los sellos advierten sobre los riesgos de ciertos productos, muchas personas no comprenden completamente las implicaciones de consumir altos niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas. En este contexto, los sellos octogonales cumplen un papel, pero no son suficientes para generar cambios sostenidos en los hábitos alimentarios si no van acompañados de programas de educación que expliquen cómo llevar una dieta balanceada.
¿Cumplen los sellos octogonales con su objetivo?
Si bien los sellos octogonales han tenido un impacto positivo al aumentar la conciencia sobre los alimentos ultraprocesados, su capacidad para generar un cambio duradero en los hábitos alimentarios es aún limitada. Los datos sugieren que ciertos grupos de la población están tomando decisiones más saludables al comprar productos con menos contenido de azúcar o grasas, pero la realidad socioeconómica de muchas familias en Colombia impide que estas opciones sean sostenibles a largo plazo.
Por lo tanto, aunque los sellos octogonales son un paso importante hacia la promoción de una alimentación más saludable, su efectividad depende de políticas complementarias que aborden las barreras económicas y educativas. Programas que mejoren el acceso a alimentos frescos y saludables, junto con campañas educativas que promuevan una mejor comprensión de la nutrición, son esenciales para que los colombianos puedan tomar decisiones alimentarias más informadas y sostenibles.
El futuro del etiquetado frontal en Colombia
La implementación de los sellos octogonales en Colombia ha sido un avance en la lucha contra la obesidad y las ENT, pero no es una solución por sí sola. El éxito a largo plazo de esta medida depende de la integración con otras políticas de salud pública, como la promoción de hábitos alimentarios saludables desde la niñez, la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños y la creación de incentivos para que las empresas reformulen sus productos.
A medida que se recopilen más datos sobre los efectos de estos sellos, será fundamental ajustar la estrategia para garantizar que beneficie a todos los sectores de la población. Solo con un enfoque integral que combine educación, acceso a alimentos saludables y políticas regulatorias efectivas, será posible reducir de manera significativa las enfermedades no transmisibles en Colombia.
Conclusión
Los sellos octogonales han comenzado a influir en los hábitos alimentarios de los colombianos, especialmente en aquellos consumidores que buscan productos más saludables. Sin embargo, el impacto total de esta política aún está en proceso de evaluación. Para maximizar su efectividad, es crucial que se complementen con políticas de educación nutricional, acceso a alimentos saludables y un enfoque más amplio en la promoción de estilos de vida saludables. Solo con un esfuerzo conjunto se podrán ver reducciones significativas en las ENT y mejorar la calidad de vida de la población colombiana
.ChatGPT. (2024). La influencia del etiquetado frontal en los hábitos alimentarios de los colombianos: Un análisis post-implementación de los sellos octogonales. OpenAI.