Desigualdad y etiquetado nutricional: ¿Quiénes realmente cambian sus hábitos alimentarios en Colombia?

20.10.2024

La implementación del etiquetado frontal con sellos octogonales en Colombia ha sido vista como un avance importante en la lucha contra la obesidad y otras enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas al consumo de alimentos ultraprocesados. Estos sellos, que alertan sobre productos con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, sodio, grasas trans y edulcorantes, buscan influir en las decisiones de compra y, en última instancia, en los hábitos alimentarios de la población. Sin embargo, a pesar de su potencial, el impacto real de esta medida ha variado significativamente entre diferentes grupos socioeconómicos. La desigualdad en Colombia juega un papel crucial en determinar quiénes realmente cambian sus hábitos alimentarios en respuesta a los sellos nutricionales.

Desigualdad en el acceso a alimentos saludables

Uno de los principales desafíos para lograr que el etiquetado nutricional tenga un impacto amplio es la desigualdad en el acceso a alimentos saludables. En Colombia, el acceso a productos frescos y nutritivos es limitado en muchas zonas rurales y áreas urbanas marginadas. Las familias de bajos ingresos a menudo recurren a alimentos ultraprocesados debido a su bajo costo, facilidad de preparación y mayor vida útil en comparación con las frutas y verduras frescas.

A pesar de la presencia de los sellos octogonales que advierten sobre el contenido poco saludable de muchos productos, la realidad es que para muchas familias, optar por alternativas más saludables no siempre es viable económicamente. Esta situación crea una brecha entre aquellos que pueden permitirse cambiar sus hábitos alimentarios y aquellos que, debido a restricciones financieras, deben continuar consumiendo productos con altos contenidos de grasas, azúcar y sodio.

Educación nutricional: una barrera adicional

La falta de educación nutricional es otro factor que amplía la desigualdad en la capacidad de respuesta ante el etiquetado frontal. Aunque los sellos octogonales proporcionan información simple y clara, no todos los consumidores comprenden las implicaciones a largo plazo de consumir productos que contienen niveles altos de ciertos nutrientes críticos.

Las poblaciones de bajos ingresos tienden a tener menos acceso a información clara y efectiva sobre nutrición. En Colombia, muchas personas en estas comunidades no reciben la formación necesaria para interpretar las etiquetas nutricionales o para estructurar una dieta equilibrada, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas. Esto contrasta con los consumidores de ingresos más altos, quienes, en muchos casos, no solo tienen un mejor acceso a alimentos saludables, sino que también disponen de más conocimientos sobre nutrición y salud.

Impacto del etiquetado en los diferentes grupos socioeconómicos

Los estudios realizados tras la implementación de los sellos octogonales en Colombia han mostrado que los consumidores de ingresos medios y altos son los más propensos a cambiar sus hábitos alimentarios. Estos grupos, que en general tienen más recursos financieros y mayor acceso a la información, han comenzado a modificar sus patrones de compra, reduciendo el consumo de productos con sellos de advertencia y optando por opciones más saludables.

Por otro lado, los estudios indican que el impacto de los sellos en las poblaciones de bajos ingresos es limitado. Aunque algunos consumidores reportan haber disminuido el consumo de ciertos productos, la mayoría no ha realizado cambios sustanciales debido a las limitaciones económicas y a la falta de opciones accesibles y saludables. Esta disparidad refuerza el hecho de que el etiquetado nutricional, aunque útil, no es una solución integral al problema de la mala alimentación en Colombia.

Estrategias para reducir la brecha

Para que el etiquetado nutricional tenga un impacto más equitativo, es necesario complementarlo con políticas que aborden la desigualdad en el acceso a alimentos saludables y la educación nutricional. Algunas de las estrategias más prometedoras incluyen:

Subsidios para alimentos frescos y nutritivos: Implementar políticas que reduzcan el costo de frutas, verduras y otros productos saludables ayudaría a las familias de bajos ingresos a optar por alternativas más nutritivas.

Programas de educación nutricional comunitaria: El desarrollo de campañas de educación nutricional accesibles y prácticas es esencial para empoderar a los consumidores de todas las clases sociales a tomar decisiones más informadas.

Incentivos para la reformulación de productos: Establecer incentivos para que la industria alimentaria reformule sus productos y ofrezca opciones más saludables sin aumentar sus precios podría ser clave para mejorar la dieta de las poblaciones más vulnerables.

Mejora en la distribución de alimentos frescos en zonas rurales y marginadas: Facilitar el acceso a productos frescos en áreas de difícil acceso mejoraría las opciones alimentarias disponibles para las comunidades rurales y urbanas de bajos ingresos.

Conclusión

El etiquetado frontal con sellos octogonales en Colombia es una herramienta poderosa para alertar a los consumidores sobre los riesgos de ciertos alimentos ultraprocesados, pero su impacto se ve limitado por las profundas desigualdades socioeconómicas del país. Mientras que los grupos de ingresos más altos han mostrado mayor disposición y capacidad para cambiar sus hábitos alimentarios, las poblaciones más vulnerables continúan enfrentando barreras significativas para acceder a alimentos saludables y tomar decisiones informadas.

Para reducir la brecha entre quienes pueden beneficiarse del etiquetado nutricional y quienes no, es fundamental que el gobierno colombiano implemente políticas complementarias que aborden tanto la falta de acceso a alimentos frescos como la necesidad de educación nutricional adecuada. Solo entonces será posible que el etiquetado frontal tenga un impacto equitativo y contribuya a una mejora real en la salud pública.

ChatGPT. (2024). Desigualdad y etiquetado nutricional: ¿Quiénes realmente cambian sus hábitos alimentarios en Colombia? OpenAI. 

© 2024 SELLOS NUTRICIONALES | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar